lunes, 9 de noviembre de 2009

QueridO BloG

Dentro de un mes aproximadamente cumplimos dos años en este blog. Todavía recuerdo cómo nos reíamos Laura y yo pensando en el nombre de "House of hashimoto". Lo cierto es que lo hemos tenido olvidado algunos meses , pero ahí estamos...

Ayer , rebuscando en mis textos olvidados , encontré algo que escribí precisamente hace dos años , cuando el mundo "blog" entró en mi vida .Entonces me planteaba algunas cuestiones que decidí poner por escrito. Hoy me sorprendo al releerlas :


El blog...¿un nuevo género?

Hoy todo se confunde, todo se difumina. Hemos perdido algunos límites pero al mismo tiempo hemos encontrado otros. Durante mucho tiempo, todos los que hemos estudiado literatura aprendimos de los clásicos a clasificar los géneros.
En estos momentos, en cada lectura, logramos alejarnos un poco más de esta idea.

Escucho a lo lejos las palabras del estructuralista francés Maurice Blanchot: “Un libro no pertenece a ningún género, sino solamente a la literatura general”. Sin embargo, la especie humana siempre tiende a ordenar y clasificar todo lo que está a su alrededor, desde los textos que produce a sus posesiones más banales.
En ocasiones esta práctica puede que resulte útil, pero en cuanto al estudio de un texto, lo taxonómico logra confundir del mismo modo que se confunden los géneros hoy en día.
Durante muchos siglos la teoría literaria y la estética han debatido sobre la existencia o no de estos y su función. Sería hartamente destructivo confesar la no existencia de géneros como señalaba la teoría de Croce a principios de siglo.
No obstante sí que deberíamos considerar, que los géneros no son eternos, sino que nacen y mueren: el siglo XIX despidió a la épica.
Por otro lado (como decía el danés Stender-Petersen ), también es ,en la relación entre los géneros , donde se encuentran y se deciden los estilos artísticos de una época.
Del mismo modo deberíamos considerar que la función de los géneros no es otra que distinguir las actitudes humanas. En palabras de Barthes : “las nociones de lírico, épico y dramático son términos fundamentales a la existencia humana”.
Con todo ello (y mucho más que dejaremos por el camino) , llegamos a la conclusión de la necesidad de los géneros , de su función , de su fuerte relación con la historia de la literatura. Y planteamos la pregunta, germen de esta breve aproximación a los géneros:
¿A la llegada de qué nuevos géneros nos enfrentamos? ¿Podemos hablar de géneros nuevos o simplemente de soportes nuevos?
Obviamente, estoy pensando en Internet. Y más concretamente en los Blogs. En este caso, es de nuevo un reflejo de un actitud humana (como decía Barthes). Un espejo, podríamos llamarlo , del pensamiento de cada escritor que nace y se reescribe en cada una de de las palabras que caen en la pantalla sin saber qué ojos van a mirarlas.
El Blog inagura una forma de escribir abierta, donde se da cabida a cualquier tema , a la mezcla de lenguajes( visual, escrito , oral …),a un texto sin final , donde el escritor no es ni pretende ser profesional sino libre , compartido y sobre todo tiene la esperanza de poder ser leído.

5 comentarios:

Jose Manuel dijo...

El blog es el cuaderno de bitácoras que usaban los marineros, actualizado. La era de internet ha dado paso a otros soportes y herramientas. Las redes sociales on line han llegado para quedarse. El internauta necesita comunicarse con otros usuarios. El lenguaje como arma democrática y libre es el medio y es el fin. Una idea tras otra, una frase tras otra. Soy fan tuyo y de Chomsky, como sabes. Me gusta tu post. No labio.

Juanra dijo...

Uff, cuánta cosa nueva por aquí!
Peaso reflexión sobre los géneros y los blogs!
Sobre los géneros tengo una opinión contradictoria. Por una parte los considero necesarios como herramienta de clasificación y como manera de poner en relación las creaciones humanas, pero por otra pienso que un abuso de las etiquetas genéricas, subgenéricas y subsubgenéricas es contraproducente. Sobre todo esto pasa en la música. Por lo menos en el rock, que es lo que me mola. Si vamos poniendo etiquetas sin parar, en lugar de simplificar lo que hacemos es complicar. En música se escuchan cosas como post-rock, neopsicodelia, electro-jazz-fussion, new wave-pub rock y cosas así. Al final acabamos diciendo "si hombre, esto suena como tal o cual", porque si no no nos entendemos.
A pesar de todo a í me encantan las clasificaciones, las listas. Es mi manera de poner orden en el caos.
Las redes sociales han sido toda una revolución cultural. Mola la expresión cuaderno de bitácora...

Amparo dijo...

Gracias por vuestros comentarios¡¡¡¡ .Me he quedado sola ante el peligro en este blog , pero no abandonaré el barco ( nunca lo hago ) jajajaja.

Ahora abro turno de debate respecto a vuestros comentarios. Para Jose Manuel : ¿Y por qué crees -como dices - que el internauta necesita comunicarse con otros usuarios? Es decir , la necesidad de comunicación en el campo de internet viene dada por los mismos motivos que la comuncación oral , por ejemplo????
Para Juan Ramón , creo que precisamente en las redes sociales, correos electrónicos...internet en general tiene la virtud de confundir y mezclar los géneros ( no etiqueta) , por eso quizá guate tanto , por la libertad que da al escitro no?

Jose Manuel dijo...

No labio

Begonya Mezquita dijo...

Amparo, vinc a aquest raconet per trobar-te un dia com avui. Hem parlat per telèfon i el teu somriure es confonia amb el plor i la pena. Només dir-te que quan perdem algú que estimem no valen les paraules de consol però potser dir-te que estic ací pel que vulgues i que és molt grat compartir amb tu alguns moments, fins i tot els desagradables, ara mateix són paraules que no estan de més. Un bes.